LOMCE

Sobre la nueva ley de educación existen numerosas críticas y posturas a favor y en contra. Francesco Tonucci (Fano, 1941), también conocido por el seudónimo «Frato», es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano, que en este caso va a procedeer a hacer una crítica de diversos criterios propuestos por la ley LOMCE. Personalmente, me han llegado hondo varios de sus argumentos que sostienen las críticas ejercidas a esta ley. Espero que para aquellos que os animéis a ver el siguiente vídeo también os sugiera algo, sea tanto en contra como a favor de lo que se plasma.

http://www.youtube.com/watch?v=F0IPsqozlgI

Multiculturalidad en la escuela

Este tema ha sido abordado en el temario de la asignatura de psicología de la educación. Pues bien, aquí igual que en post anteriores considero que sería apropiado que inicialmente dieses tu opinión ante la siguiente encuesta y que más tarde pusieras en guardia tus sentidos para lo que viene en adelante. Aquí te dejo con la encuesta, totalmente anónima:

Existen diferentes posturas relacionadas con la multiculturalidad en la escuela. Existen aquellos que alegan que centros en los que existen mucha muliculturalidad en los alumnos presentan menores notas y, por consiguiente, esos alumnos tienen un menor rendimiento académico. Aunque esto está bastante criticado ya que esos centros suelen ser centros de extrarradio en donde las circunstancias de los alumnos no acompañan para que cosechen un buen rendimiento académico. Por otro lado, existen otros individuos que defienden que esta multiculturalidad puede ser prometedora en cuanto aporta a los alumnos distintos puntos de vista y una concepción del mundo que les rodea más global.

En el siguiente vídeo se argumentan muy diversas y productivas consecuencias de la multiculturalidad en la escuela. ¡Disfrútenlo!

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-multiculturalidad-escuela/1818482/

La revolución educativa

En el post anterior se pone de manifiesto una alternativa a la escuela tradicional. Pues en este en concreto, con el vídeo que os voy a plasmar a continuación se expresa el por qué de esa necesidad incipiente de cambiar el modelo educativo. Básicamente, porque este lleva de forma casi estática desde tiempos remotos y los tiempos no acompañan en este instante para seguir aplicando este sistema de educación.

Espero que sea de vuestro agrado, ¡sacadle el máximo jugo!

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-revolucion-educativa/805869/

Una escuela alternativa

En primer lugar, me gustaría que el lector, usted, contestara a la siguiente encuesta y tras ello, que asimilara la información que viene tras esta. Así, sería importante para sí mismo que recapacitara si ante lo que ha respondido y lo que piensa después de recolectar la siguiente información existen resultados congruentes. ¡Muchas gracias por participar!

Indudablemente, el modelo educacional siempre puede prosperar a mejor y son muchas las iniciativas que existen para que esto pueda ser así. A día de hoy, desde los alumnos más pequeños hasta los universitarios, a mi parecer, no son todo lo constructores de su conocimiento como podría ser, por ello, entre esas numerosas iniciativas, en el siguiente programa televisivo que queda explícito a continuación, destaca una en las que el centro carece de aulas. Entre otros argumentos, se pone de manifiesta la necesidad biológica que presentan los niños por sí solos de aprender, el respeto hacia el juego de los niños y la mediación que ejerce el profesor entre la enseñanza y el aprendizaje.

Os animo a que veáis el siguiente programa, que lejos de ser una de esas tantas tertulias de periodistas inexpertos que discuten y discuten sin llegar a nada reina la toma de turnos con respeto al hablar. Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-escuela-alternativa/1810407/

Víctor de Aveyron

ImagenEl 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento.

Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica estaba comenzando a remplazar la especulación mística.

Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la «naturaleza» (las características innatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de influencia social).

Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio… que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4)

Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.

Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer

Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.

Cuando el estudio concluyó, Víctor – que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años.

Existe una película sobre este caso a la que se puede acceder a través del siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=9yWGOwsNepM

El caso de Genie

A continuación se va a proceder a relatar brevemente el caso de una niña que, sin duda, fue de gran valor para la comunidad científica. Considero que este caso tuvo graves repercusiones para el desmembrar un poco más el modo en el que aprenden los humanos y, por tanto, podría ser relevante para la asignatura de psicología de la educación en tanto como importante es para otras asignaturas, sobretodo, en las dedicadas a la investigación del desarrollo humano, lo cual concierne a su vez a la piscología de la educación.

Este es el caso de Genie, desde aproximadamente los dos años, tras concebir su padre que ella padecía un retraso mental (no constatado) y para “protegerla” de especulaciones sobre que las autoridades se la quitarían decidió aislarla por completo de la sociedad, incluyendo su propia familia. De este modo, quedó extremadamente aislada de cualquier estímulo, exceptuando el habitáculo donde yació hasta los doce años, los mínimos ruidos externos a este, y los usuales maltratos ejercidos por su padre.

Genie

Tras percatarse accidentalmente de esta situación, las autoridades custodiaron a “Genie”, que es nombre ficticio que se le proporcionó. Este caso llamó la atención de los científicos especializados en el desarrollo del lenguaje y puso de relieve dos concepciones sobre este imperantes en la época, una de ellas venía de Noam Chomsky, el cual relataba que el lenguaje era adquirido no sólo porque nos lo es enseñado sino también porque nacemos con los principios del mismo, por otro lado, Linenberg mantenía esta concepción pero lo matizaba eludiendo a que existía una fecha límite para poder ponerlos en práctica, así si una primera lengua no era adquirida en la pubertad quizás era demasiado tarde, lo que se consolidó como la hipótesis del periodo crítico. Por tanto, el caso de Genie vino de maravilla para poder contrastar estas hipótesis. Se formó un equipo de investigación y se le aplicó una serie de procedimientos para incentivar el aprendizaje en Genie mientras se le tomaban una serie de registros. En un principio, su desarrollo cumplía las expectativas y se esperaba mucho de sus posibilidades pero poco a poco, no se fueron obteniendo los resultados esperados hasta que finalmente, se retiró la inversión de medios que proporcionaba el Estado para el estudio de este caso y la investigación se dio por finalizada.

En todo este proceso, se recabaron numerosos datos pero a todo esto existen numerosas críticas fundamentadas en el mínimo orden de almacenamiento de estos datos, y diversas fuentes de error metodológicas de gran relevancia, como la administración muy continuada de un mismo test que contribuye a su familiaridad, entre otras. De otro modo, no se ha podido deducir si existía en Genie un retraso mental, defendido por expertos que le administraron pruebas del sueño que sugerían una cierta anomalía similar a las personas con retraso mental, o si en caso contrario, este no existía, lo cual era avalado por otros profesionales que se atenían a que la edad mental de Genie se acrecentaba un año anualmente, lo que no era propio de personas con
retraso mental. Esto último también puede afectar a los resultados, con lo que es difícil determinar la repercusión de la naturaleza en este caso, pero no en vano, con esta investigación sí que se pudo recaudar alguna información relevante.
Existen numerosas fuentes documentadas sobre la relevancia de este caso, y entre ellas se encuentra un documental realizado en RTVE que se puede encontrar en YouTube titulado como la niña salvaje, el cual consta de seis partes, en la que se puede acceder a la primera de estas mediante el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=WQ4D5D4WtgU

Otra fuente documentada la podemos encontrar en un libro basado en este caso elaborado por Russ Rymer bajo el nombre Genie: A Scientific Tragedy.También se ha logrado hasta una película de los hechos titulada Mockingbird Don’t Sing.

Un resumen del mismo caso lo podemos obtener mediante la búsqueda en Wikipedia de Genie, y más fácil a través de este enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Genie

Aportaciones a la psicología de la educación

En este post se van a relatar una serie de autores que contribuyeron históricamente a la psicología de la educación, algunas de estas contribuciones quedan reflejadas en el material de estudio de la asignatura, en concreto, en este artículo: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1981 . En las siguientes líneas se habla de muchos pero no se plasman autores tan relevantes como los siguientes, que merecen de mención alguna: Sócrates, Platón, la doctrina pueril de R. Llull, J. L. Vives o la didáctica magna de Comenius, pero el hito fundamental en la orientación de la psicología de la educación a la modernidad es Immanuel Kant:  «La pedagogía sin la psicología es ciega, pero la psicología sin la pedagogía esta vacía».

J. F. HERBART

Fue él más ilustre representante de la ciencia en el siglo XIX y el XX, una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos: el estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización.

El interés dice Herbart es el concepto cardinal de la instrucción.» No es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos: El interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida.»

Herbart otorga su predilección a la enseñanza clásica, a la que por otra parte, quisiera ver enriquecida desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada, como la que es posible realizar en una escuela secundaria libre de preocupaciones utilitarias, de modo de construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter del educando que, según el principio de la instrucción educativa, son virtualmente coincidentes.

Además de los precitados principios, Herbart formuló ciertas distinciones y reglas didácticas que han corrido con una fortuna acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la educación no se basa sólo en la instrucción, sino también en el gobierno y la disciplina.

Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los grados formales de la instrucción

W. JAMES (1842 – 1910)

El gran filósofo y psicólogo norteamericano, representante del pragmatismo en la filosofía y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre todo en sus conocidas Charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él, la educación es sobre todo una función de índole individual: se basa en los recursos biológicos y en la formación de hábitos de conducta. Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la conciencia democrática.

E. L. THORNDIKE

Destaca sus experiencias sobre aprendizaje, que, en el intento de unir psicología y educación, llevando el enunciado de la ley del efecto: como el comportamiento que va seguido de premio o éxito.

En el centro de interés ha venido a fijarse hoy en los procesos de enseñanzas y aprendizaje, la recopilación las aportaciones de los grandes paradigmasde la psicología en cuanto a teorías del aprendizaje, entre las que incluyen las teorías del conocimiento instrumental. Es considerado como el padre de la psicología de la educación.

Edward_Thorndike

J. DEWEY

Utiliza la aportación más relevante de W. JAMES, ya sea por su trascendencia, por su definición de auto concepto, que adquiría en nuevo valor en la segunda mitad del siglo XX con la psicología humanista.

Propuso una psicología de la educación como disciplina, entre las ciencias del comportamiento y la practica educativa, tomando como punto de partida la experiencia.

Es el representante más significativo de la pedagogía americana y quizá de la pedagogía contemporánea. Influido por la concepción pragmatista de William James, Dewey comenzó por oponer a la concepción herbartiana de la «educación por la instrucción» su teoría de la «educación por la acción». En este sentido acentuó el carácter de la educación como un «learning by doing», como un aprender haciendo. Estas ideas las puso en práctica en su citada escuela de Chicago, y de ella surgieron multitud de sugestiones y experiencias para todo el mundo. La educación para él es a la vez una función social y una función individual, por una parte es la suma total de procesos por los cuales una comunidad transmite sus poderes y fines con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo. Y por otra, es también igual a crecimiento, a una continua reconstrucción de la experiencia. La escuela no es una preparación para la vida, sino la vida misma depurada ; en la escuela el niño tiene que aprender a vivir.

MIRA y LOPEZ

Centró sus investigaciones en el tema de la orientación y mediante ellas contribuyo en gran medida al desarrollo de la psicología de la educación, MIRA y LOPEZ decidió utilizar la educación especial.

PAVLOV

Es el principal representante del llamado condicionamiento clásico. Consiguió importantes avances dentro del conductismo a través de sus experiencias con animales. El centro de procesos de enseñanza en la teoría del condicionamiento clásico.

Ivan_Pavlov

SIGMUND FREUD

Las aportaciones de Freud resultan perfectamente válidas en el ámbito escolar, puesto que proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos del educando y del educador.

freudEn primer lugar, el psicoanálisis mantiene un fuerte compromiso con el postulado según el cual las adaptaciones en la madurez se comprenden adecuadamente en términos de la historia vital del individuo. Este compromiso con el «método genético» era fundamental para la posición psicoanalítica desde sus comienzos y, al mismo tiempo, ha prefigurado la orientación básica de casi todas las teorías modernas de la personalidad. En segundo lugar, la teoría psicoanalítica presenta la fijación y la regresión como mecanismos que explican cómo experiencias particulares pueden posteriormente influir en la conducta y las funciones. La fijación –postulado según el cual la sobre estimulación o la infraestimulación pueden producir el cese de la progresión evolutiva normal- es análoga al concepto biológico de «detención del desarrollo». De aquí que se considere que la estabilidad de los efectos de las experiencias tempranas sea debida al cese virtual de los procesos evolutivos normales. Las experiencias o recuerdos tempranos permanecen intactos y, en consecuencia, interfieren en el desarrollo posterior.

Una tercera propuesta general de Freud es el determinismo psicológico. Las acciones y las funciones psicológicas del individuo se conciben como determinadas por una combinación de fuerzas internas y externas; las acciones pueden así comprenderse totalmente mediante un análisis preciso del pasado biológico y conductual del individuo. Freud y su escuela forzaron las implicaciones y demostraron su utilidad en la diagnosis y el tratamiento de una variedad de desórdenes conductuales y emocionales, inexplicables de otra manera.

Freud ofreció directrices para el análisis del contenido del desarrollo. Entre otras, están la naturaleza de las expresiones sexuales del niño, la agresión y la importancia de los vínculos sociales tempranos con la madre. Aunque el énfasis en la expresión sexual ha decrecido en las teorías actuales, la atención por la agresión y la dependencia (o apego) sigue siendo central.

FREEBEL

Elaboró una teoría para educar a los niños más pequeños fundamentada en la actividad y la acción, creó juguetes educativos para mantener activa la inteligencia a través el juego.

PAULO FREIRE

Para Freire el punto de partida de su pedagogía es la acción y reflexión desde el punto de vista del oprimido y este punto de partida permite definir su pedagogía orientada a la humanización

Propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalecía al diálogo con el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado a través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual «los argumentos de la autoridad» ya no rigen. Sostiene Freire que la educación es un proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.

La educación para Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación se manifiesta en la liberación de la opresión. Dice además, la educación es una forma de percibir su realidad social, y al hacerlo el sujeto está haciendo historia; es protagonista de su historia. Es por lo tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los sujetos, y concluye entonces que educación es un producto de la praxis, no es sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana.

Para Freire la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad, sino que es el educando el que la descubre por sí mismo. El conocer, no es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino que es también apropiarse de los conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir nuevos conocimientos.

ADOLFO FERRIERE (n. 1879)

Ha sido quizá el más entusiasta defensor y difundidor de la escuela activa v de la educación nueva en Europa. Su labor infatigable como escritor. conferenciante y fundador de Asociaciones y Revistas le ha hecho acreedor al reconocimiento de todos los que se interesen por la educación. Sus ideas originariamente se basaron en concepciones biológicas que después se han transformado en una filosofía espiritualista. Partiendo del «élan vital» de Bergson considera que el impulso vital espiritual es la raíz de la vida, la fuente de toda actividad, y que el fin de la educación es conservar y aumentar este impulso de vida que se dirige al fin supremo.

ALFRED ADLER (1870-1940)

Representa la dirección de la llamada «psicología individual», que se separó de la escuela psicoanalítica de Freud, sobre todo por no asignar a la » libido » un carácter sexual como aquélla, sino considerándola como una fuerza vital. A Adler se debe una gran contribución a la pedagogía por la significación que da a la vida anímica de la primera infancia. A él se debe también la idea tan difundida hoy del «sentimiento de inferioridad» que surge en el niño al encontrarse en circunstancias difíciles o excesivamente halagadoras. La pedagogía de Adler es especialmente interesante para la educación de los niños difíciles o niños problemas.

ALFRED BINET (1857-1911)

Es el creador de los tests para la medida de la inteligencia en los niños, que han servido de base para su mejor estudio y educación en Binetlos tiempos modernos. Basados en una escala graduada que aumenta en dificultad, consisten en una serie de pruebas que sirven para determinar la edad mental del niño. Además, Binet ha hecho en su obra Ideas modernas sobre los niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe basarse según él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el estudio sistemático del niño

Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el hipnotismo, la conducta de los microorganismos y la teoría de la asociación. También estudió la memoria de niños y de adultos con facultades especiales. En suma, Binet fue un diestro investigador que contribuyó en gran medida a nuestra comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente «modernos».

BERIHOLD OTTO (1859-1933)

Representa la pedagogía naturalista alemana, acentuando también el valor de la individualidad infantil y de la libertad en la educación. Sus dos ideas esenciales son la «enseñanza global» y la educación en «idioma infantil». Según ésta el lenguaje de los niños debe ser estudiado y clasificado conforme a su edad, y la enseñanza debe darse en él para llegar poco a poco al lenguaje normal y correcto. Según aquélla, la instrucción debe realizarse, no por materias separadas, sino en temas globales, determinados por el maestro y sus alumnos.

DECROLY

La propuesta pedagógica decrolyana propone una verdadera educación por la acción. Surgió simultáneamente con el de Montessori, y como él tuvo su punto de partida en la educación de los niños anormales, en 1907. Se basa en la actividad individual y colectiva de los niños, pero acentúa su idea de laglobalización de la vida anímica, a la que se acomodan sus métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que rompen la rigidez delprograma escolar. Importante también en este sentido es su concepción de la lectura ideovisual, que parte de las frases y palabras en vez de las sílabas y letras como los métodos ordinarios. Finalmente hay que señalar en él la importancia que da al ambiente, tanto dentro como fuera de la escuela, quebrando también la ordenación rígida del mobiliario y acentuando la necesidad de un medio natural.

MARIA MONTESSORI

Basa su método en darle al niño libertad con responsabilidad en un ambiente preparado con la guía de una persona especialmente entrenada. De acuerdo a la Dra. cada niño trae consigo una guía interna, desde su nacimiento, para encausar su desarrollo como un proceso natural. Cuando un niño está listo para aprender nuevos y más difíciles retos, el guía lo ayuda proporcionándole los medios necesarios para que pueda hacerlo

La Dra. Montessori sostenía que ningún ser humano puede ser educado por otra persona. Cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo después de horas y los años que pasa dentro de un salón declase porque está motivado interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje. La Dra. María Montessori pensó , por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender.

La Dra. Montessori escribió: «Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar.»

El método Montessori ha sido uno de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplica sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia. Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente en las «Casas de los niños» que la doctora Montessori abrió en Roma en 1907.

VYGOTSKY

Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

VygotskyEl conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona.

Para nadie es desconocida la influencia que el trabajo de Vygotski ha ido cobrando a lo largo de los últimos 30 años en ciertos sectores de la psicología. Tal vez no sería incorrecto decir que, dentro del conjunto de la obra de Vygotski, el concepto de «Zona de Desarrollo Próximo» (ZDP) es la parte más conocida y a la que con más frecuencia se recurre para repensar diversos aspectos del desarrollo humano, sobre todo en escenarios educativos.

PIAGET (n. 1896)

Es también uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio ambientesocial. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la infancia.

PiagetDesde la investigación y profundización del problema complejo de la formación intelectual, Piaget postula una nueva concepción de inteligencia, que influye directamente sobre las corrientes pedagógicas del momento. Según este psicólogo «la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrioentre asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos.»

A raíz de esta concepción, Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia a partir de la división del mismo en seis períodos, cada uno de los cuales supone un avance en relación con el anterior. A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que se caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construcción o período anterior permanece casi siempre en forma de base sobre la cual se alzarán los logros de sucesivas fases del aprendizaje.

EDOUARD CLAPARÉDE (1873-1940),

Representa como pocos la tendencia psicológica en la pedagogía. A él se debe la creación, con Bovet, del conocido «Instituto J. J. Rousseau», hoy convertido en Facultad de la Universidad de Ginebra y la obra Psicología del niño y pedagogía experimental (1905), entre otros muchos trabajos. Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la «pedagogía funcional» entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la «escuela activa», partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.

G. STANLEY HALL

Por numerosas razones, Hall merece ser mencionado el primero, tanto desde la perspectiva de la psicología americana del desarrollo como de la experimental. Hall destacó en su papel de organizador, reclutador y divulgador de la nueva ciencia. A partir de él se realizaron excavaciones en el arenoso edificio del estudio infantil, pero en cierto sentido Hall no ha tenido descendientes, sino únicamente herederos. Pocas personas influyentes en el desarrollo infantil le han reclamado como su maestro y padre intelectual. En cualquier caso, Hall resultó eficaz al reclutar talentos para esta profesión y al estimular su interés y su apoyo.

La psicología del desarrollo ganó y perdió terreno con Hall. Lo ganó, porque algunas de las más significativas áreas de la investigación evolutiva –los tests mentales, el estudio de los niños y la educación preescolar- fueron especialmente influidas por el propio Hall o por personas que en un momento dado fueron discípulos suyos.

JAMES MARK BALDWIN (n.1861)

Para él, el «método genético» u orientación evolutiva era lo que consideraba más valioso; no en vano ello constituía el centro de sus singulares contribuciones a esta área. Lo que para Baldwin significaba el método genético queda aclarado en su respuesta a la cuestión que él mismo se planteó: «¿ cómo puede el desarrollo del orden mental de los fenómenos investigarse con provecho?». Baldwin citó la respuesta que él había dado anteriormente, a saber, que los métodos mecanicista o atomista no realizarán esta tarea, porque «tanto la vida como la mente resultan despojadas de su más rico significado. Todo cambio genético da paso a un avance real, a un progreso de una parte de una parte de la naturaleza hacia un modo de realidad superior. En efecto, las cosas nuevas se alcanzan diariamente en la vida, en la mente y en la sociedad; resultados que no pueden interpretarse en términos de la mera composición de elementos asociados». En conclusión: (1) toda serie realmente genética es irreversible; y (2) cada nuevo estadio o término de una serie realmente genética constituye un nuevo modo de presencia en lo que se llama realidad.

Esta concepción dinámica del desarrollo fue aplicada por Baldwin a tres áreas principales, que siguen siendo centrales para los teóricos actuales: el desarrollo motor y cognitivo de los niños, el interaccionismo social y el desarrollo de la personalidad, y la ontogenia (formación y desarrollo individual de un organismo) y la filogenia (desarrollo y evolución general de una especie) de las funciones y de la conducta.

W. T. PREYER:

Sus intereses fueron muy amplios, abarcando sus primeros estudios la bioquímica de la sangre y la fisiología de la audición, así como las causas del sueño y los rasgos de los estados hipnóticos. Pero es por sus dos trabajos sobre el desarrollo -sobre la embriología conductual y sobre el desarrollo temprano de los niños- por lo que se le reconoce en la actualidad. En Mind of the Child, Preyer perfeccionó un método de estudio infantil que todavía se está utilizando hoy día.

Preyer observó atentamente a su propio hijo, Axel, para trazar el desarrollo durante los tres primeros años de su vida. Describió la risa, la sonrisa, la actividad, la actividad motriz, la autoconciencia y el desarrollo cognitivo del niño, en un lenguaje claro y sencillo.

La metodología era simple y directa. El padre (u observador) únicamente tenía que mantener un minucioso registro diario de las actividades del niño y de cómo éstas se iban modificando, elaborando o extinguiendo. Preyer no inventó esta técnica, pero la perfeccionó, y demostró cómo podía utilizarse en un programa científico de estudio infantil.

La normatividad (naturaleza secuencial, predictibilidad) de la conducta del niño pequeño fue comparada por Preyer con la de los animales no humanos. Para Preyer, la » mente del niño recién nacido no se parece a una tabula rasa,…sino a una pizarra ya escrita antes del nacimiento». Más aún: » Ningúnhombre es, en este sentido, un mero advenedizo, que ha de alcanzar el desarrollo de su mente (psique) únicamente a través de su experiencia individual; más bien cada uno debe, mediante su experiencia, completar y animar nuevamente sus dotaciones hereditarias, los restos de las experiencias y actividades de sus antepasados».

Fue un hombre de su tiempo, evolucionista en sus perspectivas y comprometido con el establecimiento de nuevos dominios de la ciencia psicológica. En conjunto, su obra y orientación demostraron que el estudio de los niños podía constituir tanto un área científica como un movimiento social y humanista.

EMILE DURKHEIM

Quién sostenía que la educación es un hecho social, exterior al hombre como individuo y de carácter coactivo.

La propuesta educativa de Durkheim, tiene como antecedente la función de la educación que para este pensador consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Para eso deben reunir dos condiciones, la pasividad en el educando y la ascendencia del educador.

Como consecuencia de las referidas condiciones el educador debe transmitir al educando, más que contenidos, mantenimiento de pautas y valores, como función educativa integradora, y la asignación de roles, teniendo en cuenta que la educación tiene una orientación única, en la medida que debe convertirse en un instrumento que transfiere las ideas morales que transmiten a la sociedad. El educando debe recibir estas orientaciones con pasividad, comparable a aquél en que se halla artificialmente sumido el hipnotizado. Su conciencia no encierra todavía más que un reducido número de representaciones capaces de luchar contra las que le son sugeridas; su voluntad es aún rudimentaria y por tanto, resulta fácilmente cuestionable. Por esa misma razón es muy accesible y propenso a la imitación.

Durkheim sólo ve en el fenómeno educativo su función social y desde esa perspectiva aparece siempre la educación como un fenómeno social, y como consecuencia de ello, el proceso educativo se transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad.

Para Durkheim la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar a la de los demás hechos sociales. La pedagogía, sin embargo es la reflexión aplicada, lo más metódicamente posible, a las cosas de la educación con miras a regular su desarrollo.

PERCY NUNN (1873-1943).

Representa la dirección individualista inglesa. Para él la educación debe limitarse a asegurar a cada uno las condiciones bajo las cuales pueda desarrollarse más plenamente la individualidad, es decir, a capacitarla para hacer su contribución original a la totalidad de la vida humana de un modo tan pleno y característico como lo permita su naturaleza, dejando a cada individuo la forma de hacer esta contribución por sí mismo. La escuela es para él un ambiente selecto donde lar energías creadoras de la juventud pueden actuar hacia la individualidad en sus mejores condiciones.

HUGO GAUDIG (1860.1923)

Es el más alto exponente de la pedagogía de la personalidad, que constituye para él la superación de la individualidad; ésta es algo dado, natural, aquélla es algo a conquistar, espiritual. La personalidad es la síntesis de lo individual y lo social, de lo cultural y lo natural, de lo físico y lo espiritual. Es, en suma, la idea de la plena humanidad. La educación debe estar al servicio de la formación de la personalidad. La escuela no es un mero lugar de enseñanza, sino un centro de vida, en el que se desarrolla la personalidad formada, que está en íntima relación con la del niño por formar. El método debe estar subordinado a él y no viceversa como ocurre de ordinario. La escuela debe estar también en relación con las esferas sociales y culturales (de la vida en la que se ha de introducir al niño., pero ninguna de ellas debe adquirir predominio sobre la escuela, que ha de estar esencialmente al servicio de la personalidad en desarrollo y de la comunidad cultural nacional.

ELLEN KEY (1849-1926).

Aunque no fue una pedagoga, sus ideas sobre el niño y su educación expuestas en la obra El siglo del niño en 1900, produjeron por su realismo un efecto extraordinario. Para ella, lo más importante es la vida del niño, que está por encima de la familia, de la sociedad y del Estado. Esto exige que se le conceda la mayor libertad en la educación, siguiendo las leyes de la naturaleza, y observando el desarrollo personal del niño. Los padres y la escuela ahogan la individualidad de éste y hay que ir contra ellos para liberarlo de todas sus amarras. Ellen Key sigue las ideas de Rousseau, remozadas con las de Nietzsche y Spencer, y su obra tiene un valor más polémico que constructivo.

W. A. LAY (1862-1926)

Es otro destacado cultivador de la pedagogía experimental. Para él esta pedagogía tiene como característica el empleo de los métodos exactos de lainvestigación científica, sobre todo la observación, la estadística v la experimentación. Sus ideas se basan en el estudio de las acciones y reacciones del medio sobre el educando, entendiendo por éste tanto el medio biológico, natural, como el social y cultural. Es también representante de la pedagogía activa, de la acción en un sentido voluntario.

WILLIAM H. KILPATRICK (n. 1872)

Es el discípulo y continuador de la obra de Dewey también una de las personalidades más interesantes de la pedagogía contemporánea. Para él la educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor. No es algo que esté fuera de vida como un instrumento con que empujaran o levantaran, sino que está dentro de la vida misma; es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor. La educación rehace la vida, y la rehace no sólo, ocasionalmente, sino deliberadamente, de un modo continuo. De suerte que la educación es la reconstrucción continua de la vida en niveles cada vez más altos. Kilpatrick es también un creyente en la democracia, a la que considera como el esfuerzo para dirigir a la sociedad sobre una base de respeto a la personalidad. A la educación le interesa sobre todo desarrollar personalidades de modo que cuando sean mayores se hagan cada vez más adecuadamente auto directoras. La base de toda educación está en la actividad o mejor en la auto actividad realizada con sentido y entusiasmo. Kilpatrick es quien formuló primero la idea del «método de proyectos», el más característico de la educación activa.

Perspectiva histórica del aprendizaje y la enseñanza en el contexto escolar

Para poder entender la enseñanza que se ejerce en nuestros días considero relevante conocer lo que ha ocurrido a lo largo de años atrás, así como su desarrollo hasta la actualidad. De una manera general, en este vídeo se plasma un ápice de esa gran evolución que se ha vivido en el ámbito de la educación y, por tanto, considero oportuno que le echéis un vistazo. Espero que os ayude a comprender el mundo de la enseñanza mucho mejor.